Laura Martínez Boj

Laura Martínez Boj

Laura Martínez Boj, soprano especializada en música antigua e interpretación históricamente informada. Es titulada en el Màster Universitari en Musicologia, Educació Musical i Interpretació de la Música Antiga (ESMUC – UAB) bajo la supervisión de Marta Almajano, y fue becada en 2017 por la Fondatione Cini (Venecia) para la realización del seminario Roman de Fauvel con el profesor Benjamin Bagby.

Su trayectoria como solista está vinculada a agrupaciones de fama internacional como La Grande Chapelle (Albert Recasens) y Accademia d’Arcadia (Alessandra Rossi), con quienes, además de diversas actuaciones en directo, ha realizado las producciones discográficas Antonio Soler: Obra vocal y Celesti fiori, respectivamente. También es solista del coro Gioia Cantar de Montreaux, Suiza, desde 2014 y corista en Barcelona Ars Nova y el Cor de Cambra Francesc Valls desde 2017.  

Colabora frecuentemente con ensembles nacionales como Laberintos ingeniosos (Xavier Díaz-Latorre), Antigua Capilla de Murcia (Albert Alcaraz) y ensembles emergentes como Solazzo Ensemble, Cantoría o Dolce Rima. Así mismo, participa en proyectos de reconocidos músicos como Pedro Memelsdorff, Eduardo López Banzo, Emilio Moreno, Josep Vila i Casañas, Mónica Pustilnik o Mara Galassi.

Ha realizado actuaciones en festivales nacionales e internacionales como el Stockholm Early Music Festival (Estocolmo, Suecia), Uffizi live (Galería Uffizi, Florencia), el Festival cusiano di Musica antica (Lago d’Orta), Trame sonore Mantova chamber music festival (Mantova), el Festival Internazionale di cultura e musica antica (Chivasso), o el Festival de Música Antigua de Peñíscola, entre otros.

Manuel Minguillón

Manuel Minguillón

Nace en Madrid, España, donde estudia con Gerardo Arriaga, Jesús Alonso y Jesús Sánchez obteniendo tanto el título de profesor de guitarra como el de instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco. Seguidamente se traslada a Basilea, Suiza, para estudiar con el maestro Hopkinson Smith. Posteriormente es becado por la Eastman School of Music en Rochester, Nueva York, donde estudia un Master y un Doctorado en interpretación de instrumentos antiguos de cuerda pulsada con el maestro Paul O’Dette.

Minguillón colabora habitualmente con grupos como Gabrieli Consort & Players, Monteverdi Choir, English Baroque Soloist, Florilegium, La Nuova Musica, The Kings Singers, Charivari Agreable, Al Ayre español, La Compañía de Teatro Clásico de España, Nereydas, Vespres d’Arnadi, Impetus, la Orquesta Barroca de Sevilla, Musica Alchemica, Ludovice Ensemble, Accademia del Piacere, La Madrileña, Harmonia del Parnás, los Afectos Diversos, Tiento Nuevo o La Grande Chapelle lo que le lleva a tocar por toda Europa, Norteamérica y Australia.

Ha tocado para algunos de los más prestigiosos directores y solistas como Paul McCresh, John Elliot Gardiner, Paul O’Dette, Laurence Cummings, Benjamin Bayl, Eduardo López Banzo, Carlos Mena, Emanuela Galli, Vivica Genaux, Romina Basso, Anna Bonitatibus, Flavio Ferri-Benedetti, Filippo Mineccia y María Espada.

Minguillón tiene más una docena de grabaciones discográficas, para algunos sellos como Glossa, Pan Classics, Brilliant Classics, Signum Records, Enchiriadis, grabando con grupos como The King Singers, Nereydas, Los Afectos Diversos, MUSIca ALcheMIca y Ludovice Ensemble entre otros.

Como Gerente de Alma Music Management, gestiona y produce varios de los grupos más importantes de la escena musical española como Nereydas, Collegium Musicum Madrid o la Orquesta Lírica Europea, además de gestionar diversos programas con Carlos Mena, María Espada o Filippo Mineccia.

Actualmente vive y trabaja en Madrid donde es profesor en www.minguiestudio.com y es director artístico de Collegium Musicum Madrid y Alma Music Management.

Manuel de Moya

Manuel de Moya

Manuel de Moya Pinilla (violonchelo), es Titulado Superior en Violonchelo por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. Compagina la docencia con los recitales a lo largo y ancho de la geografía nacional tanto a solo como en diferentes agrupaciones de cámara y orquestales. Desde 2006 se especializa en el violonchelo barroco con Itziar Atutxa y Marion Middenway en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, en cuya Orquesta Barroca colabora desde entonces, habiendo participado, entre otros, en los ciclos del CNDM “Salamanca Barroca” y “Músicas Históricas” de León. Asimismo, colabora regularmente con el ensamble madrileño historicista Exordium Musicae, con el cual ha participado en el ciclo Navidad Barroca de Madrid, el Festival Internacional de Música El Greco de Toledo, y el Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid.

David Mayoral

David Mayoral

Comienza su formación musical de la mano de Hebe Onesti (educación auditiva) y de Horacio Icasto (piano).Su andadura en el mundo de la percusión clásica comienza  con Juanjo Guillem. Posteriormente se interesa por la percusión histórica, recibiendo clases de Pedro Estevan.

Paralelamente estudia percusión árabe con Shokry Mohamed y Salah Sabagh. Completa su formación con cursos y clases magistrales de Glen Vélez (req y frame drumming), Keyvan Chemirani (zarb) y Pejman Haddadi (zarb y daff).

Desarrolla la mayor parte de su actividad en grupos dedicados a la música medieval, renacentista y barroca (L´Arpeggiata, Hespérion XXI y La Capilla Reial de Cataluña dirigidos por Jordi Savall, La Galanía, Kapsberger  Ensemble, La Ritirata, Eduardo Paniagua, Orphenica Lyra, Ensemble Eloqventia, Camerata Iberia, Dufay Colletive, Cuarteto de Urueña, Ensemble L´Amoroso, Les Sacqueboutiers, etc…) con los cuales ha actuado por toda Europa y numerosos países del mundo  (Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Festival de Músicas Sagradas de Fez, Instituto Cervantes de Beirut, Opera de El Cairo en Egipto, Siria, Túnez, Festival de Oud de Jerusalem, Kuwait, Feria del Libro en Cuba, Brasil, etc.

En el campo de las músicas étnicas y de fusión ha actuado entre otros grupos con Radio Tarifa, Luis Delgado, Cuarteto de Javier Coble, Albaraka, el guitarrista egipcio Ali Khatabb y con el ballet flamenco de Joaquín Ruiz. Formó parte del trío Transit, en el que se presentaba de una manera pedagógica un viaje por las tradiciones musicales de la India, Cuba y Oriente Próximo a través de sus instrumentos de percusión.

Ha tocado en numerosas compañías de danza oriental, destacando la Compañía Hispano-Arabe de Danza de Shokry Mohamed, la compañía Al-Andalus Danza dirigida por Nesma (Julia Salmerón) y la Compañía de Danzas del Mundo (Cristiane Azem y Lenna Beauty).

Entre sus colaboraciones discográficas cabe destacar: Tánger (Luis Delgado/Nubenegra), Ibn-Arabi, Bestiario, Cantigas de Santa María de Atocha, Latidos de Al-Andalus (Sello Pneuma), Passion for Percussion (con Shokry Mohamed), La Música del Antiguo Egipto (N.A. Recordings), Al-son (Mudéjar), Altre Folie y Estampies & Danses Royales (Jordi Savall/Alia-Vox), Los Imposibles (L’Arpeggiata/Naïve),Teatro d´Amore (L`Arpeggiata/Virgin) y El Fuego (Les Sacqueboutiers).

Irene Martínez Sevilla

Irene Martínez Sevilla

Natural de León, realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Salamanca) con el violinista Marc Oliu y en el RCSMM. Fue becada por el programa Erasmus+ para ampliar conocimientos en la Hochschule für Musik de Detmold (Alemania), bajo la supervisión de la violinista Ulrike Anima-Mathé. En este mismo centro se forma también en la disciplina de pasajes orquestales con Kjell Jörgensen y en música de cámara con los miembros del Cuarteto Auryn. Asimismo, en España recibe clases magistrales de parte del Cuarteto Casals. Su interés por la dirección orquestal le lleva a asistir periódicamente a los cursos de “Dirección de Orquesta” que lleva a cabo la Universidad de Burgos o la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la AESDO (Asociación Española de Directores de Orquesta).

Colabora con la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) y junto con la Junge Sinfonie Berlin actúa en la “Konzerthaus” de Berlín, orquesta con la que posteriormente realiza la grabación de un CD en esta misma sala. Ha tocado bajo las batutas de Marzena Diakun, Jesús López Cobos, Rubén Gimeno, Dima Slobodeniouk, José Miguel Pérez- Sierra, Virginia Martínez, Andrés Salado o Marc Piollet entre otros.

Se introduce en el violín barroco gracias a la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca (USAL), donde ha recibido clases de Pedro Gandía, Hiro Kurosaki, Andoni Mercero o Manfredo Kraemer. Forma parte de grupos como “La Paix du Parnasse” orquesta barroca que centra su actividad en Portugal y junto a la que ha tocado en el auditorio principal del CCB (Centro Cultural Belèm) en Lisboa, con músicos de la talla de Pedro Esteban a las percusiones o Emmanuel Resche-Casserta en el violín.

Sergio Suárez

Sergio Suárez

Sergio Suárez, violinista madrileño, especializado en la interpretación históricamente informada. Integrante del cuarteto Trifolium con el que ha grabado recientemente su último CD, “J. P. Almeida Mota. String Quartets Op. 4” (2020). Estos últimos años se han caracterizado por un considerable aumento de sus compromisos musicales. Desde 2018 toca en la Innsbrucker Festwochenorchester (Austria) a la batuta de Alessandro de Marchi. Asimismo, ha tocado con Ludovice Ensemble (M. Jalôto) en su viaje a Estonia, Nereydas (J. U. Illán) o Los Músicos de su Alteza (L. A. González).

Además de estos compromisos recientes, desde 2017 es miembro de la Orquesta Barroca de Tenerife y ha colaborado con diversos grupos y orquestas como La Paix du Parnasse (Lisboa), Orquesta Barroca de Sevilla, Orquestra Barroca de Casa da Musica (Oporto) o la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca. En estos años ha tenido el gusto de tocar a las órdenes de músicos como Enrico Onofri, Andrea Marcon, Jacques Ogg o Dmitri Sinkovsky.

 Con Trifolium ha grabado “Brunetti, String Quartets” (2019) y “Boccherini, String Quartets” (2018) para el sello Lindoro. Con la Innsbrucker Festwochenorchester ha participado en la grabación del CD-DVD de la ópera “Diddone” de S. Mercadante (2018) y de la “Leonora” de F. Paër, que se presentará próximamente.

En cuanto a su formación, se gradúa en violín en el Conservatorio Superior de Castilla y León (Salamanca) con Marc Oliu, después de haber completado sus etapas previas con Víctor Ambroa, en Madrid. Atraído por el violín barroco desde muy joven, comienza su andadura con este instrumento de la mano de Pedro Gandía y numerosos encuentros con referentes como Enrico Gatti, Amandine Beyer o Sophie Gent. Finalmente obtiene el Master en Interpretación de la Música Antigua por la ESMUC-UAB con Manfredo Kraemer y amplía estudios en el Conservatorio de Novara (Italia) con Olivia Centurioni. Ha sido becado en el Curso de Música Antigua de Vannes (Francia) y en el Curso de Interpretación Orquestal de la Academia de Montis Regalis (Italia).

Toca un violín atribuido a David Hopf, de finales del siglo XVIII, con montaje original, y un arco de Fausto Cangelosi. Entre concierto y concierto, disfruta del día a día en el popular barrio de Malasaña y aprovecha cualquier excusa para visitar a su familia en Asturias.

ES
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad